El juego, una herramienta fundamental de aprendizaje y desarrollo
El tiempo de recreo de una escuela, es un espacio muy esperado y disfrutado por los niños, la emoción de salir a un Patio o Jardín de Recreo con opciones de Juegos Infantiles para Escuelas es el mejor regalo que puede recibir un niño al salir de sus clases.
Con el regreso a clase, regresa la emoción de los niños de disfrutar su tiempo de recreo. El recreo es un espacio necesario para el desarrollo de un niño, es ese espacio en el que los chicos juegan, sin instrucciones, por el puro goce de jugar, y ese juego tiene beneficios que los ayuda a ser mejores estudiante.
La actividad física mejora el desempeño y el comportamiento en el aula de clase, por eso, en las escuelas se debe fomentar la creación de espacios de recreación saludables, porque el juego es fundamental para el desarrollo físico, intelectual, social y emocional de los niños.
El juego en la vida escolar adquiere un papel muy significativo, ya que las estrategias que fomenta ayudan a mejorar los procesos de aprendizaje.
La actividad física en las escuelas conduce a:
Salud mental y emocional más fuerte
Hábitos saludables a mediano y largo plazo
Mayor éxito académico
Explican los Pediatras
El recreo promueve el aprendizaje así como el desarrollo social y emocional de los niños, ofreciéndoles un tiempo para interactuar entre compañeros y poner en práctica habilidades sociales esenciales. A través del juego en el recreo, los niños aprenden valiosas habilidades de comunicación, incluyendo la negociación, la cooperación, el intercambio y la resolución de problemas, así como las habilidades de autoestima, como la perseverancia y el autocontrol.
«El juego activo en entornos al aire libre es la puerta de entrada a un estilo de vida más saludable»
Michael Suk – Dr. Cirugía Ortopédica
«Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo es una necesidad»
Kay Redfield Jamison – Psicóloga Clínica
«El juego sirve al serio propósito de la educación, pero quien juega, no está educándose a sí mismo deliberadamente, está jugando por diversión, la educación es sólo un subproducto. Al perseguir con el juego objetivo serio, se pierde gran parte de su fuerza educativa»
Peter Gray – Psicólogo
«Jugar, jugar y jugar, ¿a caso hay algo en la vida de los niños que pueda ser más importante e instructivo?»
Astrid Lindgren – Escritora
«Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan»
Jean Piaget – Psicólogo
«El juego es una necesidad del ser humano, que no tiene edad»
Nuestros Juegos Infantiles para Jardín de niños y Escuelas, están diseñados con elementos lúdicos para satisfacer a todas las edades, son desafiantes y divertidos, pero lo más importante son juegos seguros que cumplen con lo más altos estándares de seguridad y fabricados para ser duraderos.
En Recreatec BB, sabemos cómo construir un área de recreo que satisfaga las necesidades de recreación y de educación.
Somos expertos en el diseño y construcción de áreas de juegos a la medida y saludables para las escuelas. Brindamos un servicio al cliente rápido y confiable.
Los niños desde la edad de preescolar hasta la edad de primaria, se benefician del tiempo al aire libre, es por eso que el equipamiento del área de recreo de la escuela es tan importante. Los equipos para el patio de recreo deben fomentar el desarrollo físico, mental y emocional de los estudiantes.
En Recreatec BB, estamos convencidos de que, en todos los planes educativos, desde la guardería hasta las escuelas secundarias, se deben establecer objetivos cada vez más ambiciosos para el desarrollo de los niños, que incluyan juegos al aire libre diseñados en función de sus capacidades.
Sabemos que el juego es esencial para aprender, es por eso que diseñamos los Juegos infantiles en función de las capacidades y necesidades de los niños y partiendo que sus capacidades y necesidades varían en función de la edad, ofrecemos diversas opciones de Juegos Infantiles para las Escuelas:
Descarga la Guía de planificación para crear un área recreativa en tu escuela
El juego en el periodo de 0 a 12 meses, debe estar enfocado a la estimulación de su sentidos y desarrollo motriz para facilitar su crecimiento. Estimular la percepción visual, táctil, auditiva, estimular la coordinación motora, la comunicación y la socialización.
El juego en el periodo de la primera infancia, de 1 a 3 años, es de tipo exploratoria y de adaptación al medio, el juego es funcional-de autoafirmación; está dirigido a la actividad motora del niño con el fin de descubrir sus propias posibilidades. Debe ayudar principalmente al desarrollo intelectual y social, a expresarse a través de juegos de simulación, actividades lúdicas que fomenten la creatividad y la fantasía, desarrollen habilidades lingüísticas y contribuyan al intercambio y a la interacción.
El juego en el periodo preescolar, de 3 a 6 años, debe permitir a los niños explorar y dar sentido al mundo que les rodea, además de utilizar y desarrollar su imaginación y su creatividad.
El juego en el periodo escolar, 6 a 12 años, debe estar diseñado para que mejoren sus capacidades motrices, psicomotrices, sensoriales y sociales, debe estimular todas sus funciones motoras, debe dirigirse más al movimiento con diferentes niveles de dificultad. El juego debe ofrecer situaciones para desafíos personales o colectivos, lo que conduce a que los niños tengan experiencias de aprendizaje más complejas.
El juego en el periodo de adolescencia, 13 a 18 años, debe ayudar a mejorar sus condiciones físicas: habilidad motriz, fuerza, flexibilidad, actividad fitness cardiorrespiratoria, equilibrio, agilidad, coordinación. También debe contribuir a su bienestar psicológico: humor, autoestima, sensación de eficacia personal, reducción del estrés y la ansiedad. Para que un adolescente se mantenga motivado, las actividades deben de ser divertidas.
El juego en el periodo de 0 a 12 meses, debe estar enfocado a la estimulación de su sentidos y desarrollo motriz para facilitar su crecimiento. Estimular la percepción visual, táctil, auditiva, estimular la coordinación motora, la comunicación y la socialización.
El juego en el periodo de la primera infancia, de 1 a 3 años, es de tipo exploratoria y de adaptación al medio, el juego es funcional-de autoafirmación; está dirigido a la actividad motora del niño con el fin de descubrir sus propias posibilidades. Debe ayudar principalmente al desarrollo intelectual y social, a expresarse a través de juegos de simulación, actividades lúdicas que fomenten la creatividad y la fantasía, desarrollen habilidades lingüísticas y contribuyan al intercambio y a la interacción.
El juego en el período preescolar, de 3 a 6 años, debe permite a los niños explorar y dar sentido al mundo que les rodea, además de utilizar y desarrollar su imaginación y su creatividad.
El juego en el periodo escolar, 6 a 12 años, debe estar diseñado para que mejoren sus capacidades motrices, psicomotrices, sensoriales y sociales, debe estimular todas sus funciones motoras, debe dirigirse mas al movimiento con diferentes niveles de dificultad. El juego debe ofrecer situaciones para desafíos personales o colectivos, lo que conduce a que los niños tengan experiencias de aprendizaje más complejas.
El juego en el periodo de la adolescencia, 13 a 18 años, debe ayudar a mejorar sus condiciones físicas: habilidades motrices, fuerza, flexibilidad, actividades fitness cardiorrespiratorio, equilibrio, agilidad, coordinación. También debe contribuir a su bienestar psicológico: humor, autoestima, sensación de eficacia personal, reducción del estrés y la ansiedad. Para que un adolescente se mantenga motivado, las actividades deben de ser divertidas.