En el siglo XXI, la impresión 3D o fabricación aditiva se convirtió en una herramienta clave que permitió trascender los límites del diseño y la fabricación de productos. Todo ello al tiempo que cubrió necesidades específicas a nivel estético, ecológico y funcional.
En el ramo del diseño y producción de Mobiliario Urbano, esta tecnología ha permitido innovar y reconfigurar la funcionalidad de los equipos que amenizan y hacen posible la vida social, recreativa, cultural y deportiva en los espacios públicos de las ciudades.
A continuación, te hablaremos sobre los beneficios que ha aportado la impresión 3D en Mobiliario Urbano y las razones por las que esta tecnología debería cobrar mayor fuerza en las grandes urbes.
Te recomendamos: Mobiliario Urbano para espacios de socialización
¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D (también conocida como fabricación aditiva) es una tecnología con la que se fabrican objetos tridimensionales (3D) mediante la añadidura de material que se va cortando en cientos de capas muy finas. Cada producto se diseña a partir de modelos digitales que se elaboran en softwares especiales para ello.
En las últimas décadas se ha vislumbrado como una alternativa prometedora para la fabricación de múltiples objetos de diversos materiales y dimensiones, y con un sinfín de características, que en otros tiempos se habrían quedado en simples bosquejos en papel o guardados programas de computadoras o tablets.
Las principales industrias que se han beneficiado de este desarrollo hasta el día de hoy son: aeroespacial, automotriz, médica y odontológica, electrónica, arquitectónica.
La impresión 3D para Mobiliario Urbano
La mayoría de los proyectos y empresas que están involucrados en las impresiones 3D de Mobiliario Urbano y otros elementos para espacios públicos, estipulan que su objetivo principal es fabricar estructuras sofisticadas e innovadoras, conformadas por geometrías complejas y versatilidad en sus detalles.
Al mismo tiempo, buscan optimizar el proceso de producción para reducir el consumo de material de productos renovables y también minimizar la cantidad de desechos generados.
Principales materiales en la impresión 3D para fabricar mobiliario
El Mobiliario Urbano impreso en 3D (como mesas, bancas, papeleras, maceteros y señaléticas) que se instala en los espacios públicos debe usar materiales con características especiales.
La razón principal, al igual que con el mobiliario tradicional, es asegurar que los productos ofrezcan la resistencia, durabilidad y confort necesarios para soportar el uso constante y la exposición al clima.
Entre los materiales más empleados se enlistan:
- Plástico reciclado: Los materiales reciclados, como los residuos plásticos provenientes de botellas y envases de PET, soportan la exposición de rayos UV, así como a la corrosión por humedad y agua. Sin contar que son resistentes al uso continuo y su ligereza permite un fácil traslado.
- Concreto u Hormigón: Se elige este material primordialmente porque es resistente a las inclemencias climatológicas, tiene un prolongado tiempo de vida útil, absorbe menos calor, y es menos propenso a ser objeto de vandalismo o robo.
- Metal: El metal es un material predilecto para la impresión de mobiliario 3D, porque puede elegirse entre acero inoxidable y aluminio Ambos son perfectos para colocarse a la intemperie por ser duraderos y anticorrosivos.

Innovar el Mobiliario Urbano con la impresión 3D
Te presentamos una breve lista con las aportaciones de la tecnología 3D para la innovación del Mobiliario Urbano.
Beneficios de la impresión 3D en la construcción de Mobiliario Urbano
Los procesos de producción son significativamente menores respecto a los tradicionales. El tiempo de impresión puede llevar horas, o en todo caso un par de días. Todo depende del tamaño, los acabados y el grosor del objeto a imprimir, e incluso de la velocidad de la misma impresora.
Las fabricaciones son más rápidas, primero, porque se elide la creación de moldes y el empleo de maquinarias complejas. Segundo, porque se cuenta con la facilidad de imprimir prototipos a escala real y modificarlos, e incluso agregarles algún elemento faltante.
La fabricación aditiva reduce al máximo el desperdicio de material en los procesos de elaboración, pues utiliza sólo el material necesario para construir el producto solicitado.
De hecho, aunque cabe la posibilidad de que las impresiones fallidas generen “residuos”, lo cierto es que esos materiales se pueden procesar para reutilizarse. Por ejemplo, el plástico se tritura y se emplea en nuevas impresiones.
El Mobiliario Urbano se imprimiría sólo cuando sea necesario y se entregaría directamente en el lugar en que se instalará. E incluso, en ocasiones se ha optado que las impresoras se trasladen al lugar objetivo y ahí mismo se llevaría a cabo la impresión.
De cualquier forma, se minimiza el número de vehículos para transporte, la ocupación de almacenes y la gestión de inventarios, como ocurre cuando se generan pedidos por grandes lotes.
Una gran ventaja de imprimir en 3D es la rapidez para obtener un producto gracias a la producción bajo demanda, que permite que se imprima una sola o varias piezas de un modelo sin la necesidad de costosos moldes ni grandes pedidos mínimos.
Lo anterior hace que sea rentable fabricar productos personalizados o series muy limitadas de Mobiliario Urbano para espacios públicos que requieran soluciones únicas y adaptadas a su contexto particular.

Como vimos a lo largo de esta entrada, esta técnica ofrece versatilidad en la creación de formas eclécticas e impulsa una producción más sostenible y amigable con el planeta al reciclar insumos.
En definitiva, la integración de la tecnología de impresión 3D en el diseño y la producción de mobiliario representa un paso trascendental para darle características inteligentes, funcionales y estéticas en los espacios públicos.