El parkour es uno de los deportes que mayor tendencia ha cobrado entre adolescentes y adultos jóvenes en la actualidad. Basta ver la cantidad de videos en internet que muestran técnicas prodigiosas y escenarios increíbles que destacan aún más este maravilloso deporte.
Y aunque el interés está ahí, sigue siendo una limitante la poca cantidad de espacios seguros y apropiados que se designan para sus acrobacias y entrenamientos. Y ello lamentablemente le sigue restando la seriedad que merece.
Esta vez hablaremos de lo que constituye el parkour, desde sus inicios hasta lo que hoy es, de las razones por las que se ha vuelto furor entre los más jóvenes, y de la importancia de contar con espacios amplios y equipados para su práctica.
Te recomendamos: Espacios de recreación para adolescentes
¿QUÉ ES EL PARKOUR?

El parkour se define como un deporte cuyos principales movimientos acrobáticos son los de trepar, saltar, girar, correr, rodar, balancearse y sostenerse, y desde luego correr, a lo largo de un circuito de obstáculos de distintos tamaños.
Por lo general, cuando se practica fuera de un área específica para el parkour comúnmente dichos obstáculos son muros, Mobiliario Urbano, rampas, barandillas, escaleras, etc.
Por el contrario, los espacios que sí están dedicados a este deporte cuentan con elementos especiales para su correcta y segura ejecución.
Origen del Parkour
Se sabe que fue en Francia donde se originó el parkour en las últimas décadas del siglo XX, específicamente entre los años 80 y 90. Fue ideado por David Belle, quien trató de recrear el entrenamiento físico que su padre, Raymond Belle (ex militar), desempeñaba en su profesión como bombero.
Además, los movimientos más simbólicos fueron establecidos por el mismo Belle y un grupo de amigos que se hicieron llamar los Yamasaki.
Tipos de Parkour

Aunque a la fecha no se ha establecido una clasificación oficial de las variantes del parkour, se reconocen ciertas diferencias en su práctica tanto de su modalidad amateur como en la profesional.
- Tradicional: Se trata del parkour que nació de la inventiva de David Belle y el grupo Yamasaki. Quienes lo llevan a cabo no buscan crear “espectáculo” (como sí sucede con el freerunning), sino poner en práctica los movimientos básicos de modo que el trayecto por el circuito de obstáculos resulte lo más directo y “limpio posible”.
- Freerunning: Este “tipo” de parkour incorpora un mayor número de acrobacias y ejecuciones complejas que aportan un valor estético. La adición de estas técnicas queda a total consideración del traceur, pues forman parte de su expresión personal. Por este aspecto, muchos lo llaman también el parkour artístico.
- Competitivo: Se divide fundamentalmente en dos categorías:
- Speed (de velocidad): Requiere completar una ruta clara y predeterminada, con movimientos veloces y bien ejecutados, a fin de ir superando la secuencia de obstáculos.
- Freestyle (estilo libre): Implica que el participante haga la elección de su propio trayecto de obstáculos y de sus propias técnicas, a fin de que su recorrido sea, visualmente hablando, creativo y desafiante.
La popularidad del parkour entre los jóvenes
En la actualidad, hay varios factores que determinan lo contundente de la popularidad del parkour entre las generaciones más jóvenes a nivel global.
A continuación, te presentamos algunos de ellos:
- Impacto visual: La difusión de videos y fotografías que documentan los movimientos de parkour más impactantes y desafiantes, han sido los incentivos más efectivos para que los jóvenes espectadores se animen a practicar esta disciplina.
Actualmente es gracias a las redes sociales que el acercamiento es aún más rápido y concreto, pues hombres y mujeres jóvenes buscan en estas herramientas digitales inspiración continua.
- Alternativa a lo tradicional: El parkour representa una valiosa alternativa para muchos jóvenes que no encuentran afinidad en los deportes tradicionales. Ya sea porque requieren un trabajo en conjunto o el seguimiento de reglas complejas.
- Desafío en múltiples niveles: El parkour fomenta la creatividad y el desafío físico a través del empleo de agilidad, coordinación, equilibrio, fuerza y resistencia. Por esta razón, es que los jóvenes, llenos de energía y deseo por superar sus propios límites, eligen al parkour como una alternativa valiosa para lograrlo. Aunado a ello, esta práctica contribuye directamente al trabajo de autoestima, concentración y resiliencia.
- Adaptabilidad a cualquier entorno: Además de la poca o nula inversión económica, el parkour posee una gran ventaja sobre otros deportes y es que se puede practicar en casi cualquier lugar, sin importar que sea en ciudad o en un área natural. Que sea accesible en cuanto a costo y espacio para ejecutarlo, es lo que lo hace más atractivo para muchos jóvenes.
Beneficios del Parkour
Hay muchas ventajas que se obtienen de esta disciplina. Algunas más marcadas que otras. A continuación, detallamos las más importantes.
- Ejercicio aeróbico y resistencia cardiovascular: Los saltos y los movimientos rápidos entre los obstáculos priman el ejercicio aeróbico y favorecen la resistencia cardiovascular, al aumentar la frecuencia cardiopulmonar.
- Trabajo de musculatura: La combinación de movimientos que requieren un esfuerzo mayor, como saltar, el impulso para ganar velocidad, el sostenimiento de peso representa un trabajo integral de todos los músculos. El resultado es visible en la tonificación de brazos, abdomen, piernas y espalda.
- Desarrollo de equilibrio, reflejos y coordinación corporal: Los movimientos precisos y veloces que implica el desempeño del parkour requieren también un trabajo corporal progresivo para coordinar las extremidades. Esto también da como resultado una mejora en los reflejos y en la toma de decisiones. Aunado al esfuerzo por mantener un equilibrio constante cuando se trata de aterrizar o saltar encima o entre los obstáculos.
- Mantenimiento óseo: Una de las grandes aportaciones de esta disciplina es la fortaleza que adquieren los huesos al saltar, correr y equilibrarse. Por ello es por lo que el parkour se considera uno de los ejercicios más completos en la actualidad.
- Concentración: Cada movimiento requerido para recorrer los circuitos del parkour (urbanos o naturales) suponen alcanzar y mantener un alto nivel de concentración, ya sea para darle un matiz de pulcritud a la ejecución a los movimientos, o bien para evitar accidentes que devengan en lesiones graves.
- Creatividad: Como mencionamos en líneas anteriores, la creatividad es un punto clave para quienes practican parkour; pero de forma muy especial aquellos que se enfocan en el freerunning y el freestyle. Los movimientos acrobáticos más elaborados para estas variantes son el resultado de un trabajo creativo cotidiano.
- Es común que los traceurs formen comunidades en las sedes de sus prácticas o contiendas. El intercambio de ideas, técnicas, así como el apoyo mutuo, nutre de forma positiva a los grupos de jóvenes que encuentran en el parkour un estilo de vida. E incluso alienta a otros chicos a integrarse, lo que hace que socializar con otros sea más sencillo.
- Los parques para parkour pueden impulsar la creación de un sentido de pertenencia en la comunidad en que son instalados. Con ello se busca evitar la segregación y estigmatización de este deporte. Al tiempo que se visibiliza como una alternativa eficiente y positiva para las generaciones más jóvenes.
¿POR QUÉ DEBERÍA HABER MÁS INSTALACIONES DE PARKOUR EN LOS PARQUES?

Si bien la difusión del parkour en las ciudades del mundo ha tenido un gran auge en la última década, y por ello en parques públicos y deportivos se ha trabajado para designar espacios exclusivos para su práctica, lo cierto es que todavía falta mucho para que en otras áreas geográficas sea una realidad para todos.
Diseñar e instalar circuitos de obstáculos para parkour dentro de un recinto deportivo, les dará la importancia y seriedad que esta práctica merece. Porque sólo así los tintes de “deporte callejero” irán perdiendo fuerza y el estigma de informalidad desaparecerá eventualmente.
A esto se le suma que los traceurs pueden llevar a cabo sus prácticas de forma segura y sostenible, tanto para ellos como para otras personas, y dispondrán de lo necesario para evitar que sigan utilizando Mobiliario Urbano, muros y edificios de propiedad privada para ejecutar sus movimientos.