Juegos infantiles Inclusivos: más allá de las rampas y columpios adaptados
Crear un área infantil inclusiva no sólo se trata de colocar los equipos comunes que hoy en día encontramos en casi cualquier parque. En realidad, se trata de alcanzar un objetivo todavía más ambicioso, como el de ofrecer juegos con diseños que sean respetuosos con la diversidad funcional que requieren todos sus visitantes.
Esta vez hablaremos de las características que se requieren en los Juegos Infantiles Inclusivos para que estimulen todos los sentidos y fomenten el desarrollo intelectual y motriz de los niños.
Te recomendamos leer: Tendencias en Juegos Inclusivos
¿Juegos Infantiles accesibles o inclusivos?

Primero, hay que partir que la inclusión no es lo mismo que la accesibilidad en cuanto a Juegos Infantiles, principalmente porque:
- La accesibilidad refiere a que todos los niños pueden hacer uso de las instalaciones sin obstáculos ni dificultades. Esta característica debería aplicarse sin excepción en todos los parques con áreas infantiles.
- La inclusión quiere decir que se cuenta con equipos que enriquecen la recreación de los niños de todas las capacidades y en sus distintas etapas de desarrollo y aprendizaje.
Por tal motivo, enfatizamos que un área lúdica inclusiva para niños y niñas además de contar con juegos, rampas, caminos amplios con adecuaciones para sillas de ruedas, precisa brindar otras herramientas más objetivas que enriquezcan el juego y el aprendizaje a nivel sensorial, cognitivo y físico.
De tal modo que ambas características se complementan unas a otras y concluyen en que los chicos encuentren un lugar cómodo, divertido y que despierte su curiosidad siempre que lo visiten.
¿Cómo se construye un área integral de Juegos Infantiles Inclusivos?
Para construir un área lúdica infantil inclusiva que abarque todas las necesidades de aprendizaje, recreación y actividad física de los peques, es importante que nos basemos en ciertos principios:
Este término se refiere a la incorporación de un diseño universal de Juegos Infantiles, en el que se integran las necesidades de todos los niños y se consideran las diversas habilidades a nivel físico, cognitivo y sensorial de acuerdo con sus capacidades y etapas del desarrollo.
Contemplando un espacio con los accesos adecuados para todos, elementos para llevar a cabo una estimulación multisensorial y marcando zonas delimitadas para cada nivel de energía de los niños.

Los Juegos Infantiles deben contemplar todas las actividades sensoriales posibles; es decir, además de aquellas se enfocan en el tacto o en el oído, es importante integrar las que estimulan tanto al olfato como a la vista.
Algunas herramientas que son altamente efectivas son:
- Visuales: El uso de elementos visuales breves y coherentes, pictogramas y rutas con colores contrastantes son ideales para pequeños que no son verbales, con espectro autista o con algún tipo de discapacidad intelectual.
En cuanto al empleo de colores vibrantes, se recomienda ampliamente para una experiencia más satisfactoria en niños con visión baja.
- Olfativas: Dado que el olfato está profundamente ligado a la memoria, la percepción y a los recuerdos, es esencial integrar elementos que lo estimulen en los niños.
Algunas propuestas para lograrlo en áreas recreativas infantiles son:
- Estaciones sensoriales con esencias naturales: canela, vainilla, menta, etc.
- Colocación de plantas aromáticas: romero, lavanda, rosas, hierbabuena, etc.
- Exploración segura de elementos naturales, como hojas secas, corteza de árboles y cáscaras de frutas.
- Táctiles y auditivas: Los paneles sensoriales y didácticos, juguetes musicales (como percusiones), areneros o senderos con relieve son perfectos para pequeños con sordomudez y discapacidad visual.
Es imprescindible que un parque infantil incluya entre sus juegos aquellos que aporten al desarrollo cognitivo de los peques. A propósito de ello, esta acción es denominada estimulación cognitiva y se define como una serie de actividades que fomentan el óptimo desarrollo de habilidades como la memoria, el lenguaje, la concentración, la percepción y el razonamiento lógico.
Trasladadas a los Juegos Inclusivos, estas actividades aportan cuantiosos beneficios en la calidad de vida de los pequeños que presentan uno o varios trastornos del lenguaje, síndrome de Down, TEA y TDAH. Y en quienes tienen alguna discapacidad física, como la ceguera o la sordomudez, representa un recurso imprescindible para que socialicen y amplíen su conocimiento del entorno.
Algunos de los juegos más populares que aportan a este aspecto son los distintos tipos de paneles (puzzle, musicales y táctiles), bloques, ciudades infantiles, casitas, entre otros.
Si deseas una lectura más profunda al respecto, consulta nuestra entrada anterior:
¿Qué Juegos Infantiles ayudan al desarrollo cognitivo de los niños?
Quiere decir que el diseño de los juegos permite que los chicos hagan uso de ellos y exploren diversas formas de juego sin necesidad de sujetarse a instrucciones o reglas complejas (verbales o escritas). Es decir, el mismo juego sugiere un uso libre a partir de sus formas, disposiciones, figuras y colores.
Estos espacios están diseñados y destinados específicamente para que los niños puedan retirarse o calmarse cuando se sienten sobre estimulados.
Los peques con autismo son los principales beneficiados de esta herramienta.
Sigue leyendo: Juegos infantiles sensoriales
Los Juegos Infantiles Inclusivos tienen un impacto profundo y positivo en la comunidad donde se instalan. Envían un mensaje de igualdad y respeto hacia sus pequeños usuarios y sus familias. Ahí todos pueden divertirse y compartir experiencias sin importar las habilidades que cada uno posee.
En Recreatec BB estamos comprometidos con la inclusión en todas sus vertientes y con la promoción del juego para todos los niños.
Si estás interesado en conocer más sobre cómo puedes hacer de tu área recreativa infantil un lugar inclusivo, contáctanos.